top of page
Copia de Copia de Estudia con profesiona

N3
NIVEL INTERMEDIO

Hablantes óptimos

N3 (Intermedio): Con el NOKEN N3 usted tendrá todo lo necesario para hablar de la manera mas natural con los japoneses. Si practica lo suficiente podría confundirse con un hablante nativo en conversaciones que sobrepasen lo cotidiano, sabrá hablar perfectamente de manera amigable, formal, honorifica (necesario para los negocios) además de que la capacidad de escritura de este nivel (35%) es el que manejan la mayoría de los japoneses. este nivel le permitirá navegar en paginas web, leer contenidos complejos (no técnicos), elaborar e-mails profesionales etc.

N3: Bienvenido

CONTENIDOS

Etapa 1: Absorción Gramatical + kanji

En la primera etapa del nivel intermedio nos centramos en la adquisición de recursos gramaticales nuevos a la par que entrenamos los contenidos de los niveles básico y moderado.

Al mismo tiempo, solapamos la laguna entre los kanjis estudiados en los niveles anteriores con los del nuevo nivel de manera a alcanzar los requerimientos manteniendo el mismo ritmo de estudio.

Contenido 51 (Peticiones difíciles e insistencias):

  1. Usos de "...te moraemasenka/ itadakemasenka/ moraenaideshouka/ itadakenaideshouka.

  2. Uso de "...no you" + "na/ ni/ da".

  3. Uso de "koto"+ "wa/ ga/ wo"

  4. Uso de estructura "...wo   ...to iu"

  5. Uso de "S..to iu...S"

  6. Usos de gimonshi + temo

Contenido 52 (preguntar significados de palabras y confirmar procedimientos):

  1. Forma "tara" con verbos en forma pasada.

  2. Conceptos y Reconfirmaciones con "...to iu koto" y "...no koto"

  3. Uso de "...to iu" para sumar descripciones.

  4. Uso de "you ni" + "iu/ chuuisuru / tsutaeru/ tanomu" para expresar intención dirigida a un tercero.

  5. "Mitai"+"na/ ni/ da" para expresar la similitud subjetiva y observada.

Contenido 53 (Explicaciones, disculpas y solicitudes difíciles):

  1. Peticiones honorificas + forma causativa para pedir de permiso de forma honorifica.

  2. "...koto ni suru" para expresar decisiones tomadas.

  3. "Koto ni shiteru" para expresar decisiones de acciones continuas tomadas.

  4. "Koto ni naru" para expresar sucesos futuros que pasaron que no son decisiones propias.

  5. "Koto ni naru" para expresar sucesos que están pasando que no son decisiones propias.

  6. Formta "te" + "hoshii" para expresar deseo de acción a un tercero.

  7. Conjunción forma "sou" + "na/ni" para adverbializar pareceres.

  8. Conjunción forma "sou" + "na/ni" para adverbializar pareceres en forma negativa"

  9. Uso de "sou mo nai" pare expresar que un evento esperado no pinta que vaya a pasar.

Contenido 54 (Transmitir y recibir recados, dejar un recado en la contestadora):

  1. Uso de"to iu koto da" para reconfirmar una información.

  2. Uso de "no/no?" para preguntar con intriga.

  3. abreviaciones de estructuras previas (chau, toku, teru, etc)

  4. Obligar: Uso de forma causativa con pasiva para expresar el acto de obligar a una persona.

  5. Estructura del verbo "desu" (De aru)

  6. Eliminación de okurigana para concatenar oraciones.

  7. Forma "...GARU" y "...TA GARU" para expresar percepción a partir de un indicio.

  8. Uso de "koto" y "toiukoto"

Contenido 55 (Preguntar e indicar la forma de ir, explicar el orden de una acción de desplazamiento):

  1. Relación "a/so" para elementos reconocidos y no reconocidos.

  2. Uso de "so..." para continuar una explicación de desplazamiento.

  3. Uso de "N-Janai?"

  4. "...Ta tokoro"+"ni/de" para expresar lugares precisos donde hay algo o se lleva a cabo una acción.

  5. Forma ideal "...you" + "to suru" para expresar la intención de intentar.

  6. Forma ideal "...you" + "to shinai" para expresar la no-intención de intentar.

  7. "no darouka" para preguntar de manera reflexiva.

  8. Conjunción "partícula X"+"no" para adecuar partículas a sustantivos.

  9. "darou" y "darouka" para expresar pensamientos y dudas.

Contenido 56 (Conseguir permiso o aprobación, negociar un permiso):

  1. Sufijos "te y tte" para expresar literalidad.

  2. Uso de "tte" como sinónimo de "wa".

  3. "Tsumori wa nai" para expresar negativa fuerte o falta de intención.

  4. "ta/teiru" +"tsumori" para expresar creencia equivocada de un suceso o acción presente continua.

  5. Uso correcto de "Vte+bakari iru"  y "...bakari...Vte iru"

  6. Partícula "toka".

  7. Forma "te"+"kuru" para expresar un cambio gradual en algo.

  8. Forma "te"+"kuru/iku" para expresar que algo viene o ira pasando.

Contenido 57 (Expresar alegría por una invitación, expresar el motivo y rehusarse amablemente):

  1. Estructura "nakutewa naranai/ikenai" para expresar necesidad como homologo de "nakereba narimasen".

  2. Estructura "nakutemo kamawanai" para expresar innecesaridad como homologo de "nakutemo ii desu".

  3. Uso de "nakucha" y "nakya" como homólogos informales de "nakutewa" y "nakereba".

  4. Uso de "dake" con verbos.

  5. Uso de "tada" con "dake de ii" para expresar " basta con solo".

  6. Kana" para expresar dubitación.

  7. "Nanka" para expresar inferioridad de un tópico.

  8. "Nante" para expresar superioridad  de un tópico.

  9. Forma causativa para expresar acción transitiva causal indirecta sobre otra persona.

  10. Forma causativa para expresar acción transitiva causal indirecta pasiva sobre uno mismo.

  11. Partícula "nara" como homólogo de "baai" para expresar casos y situaciones.

Contenido 58 (Explicación detallada de estado de personas y objetos):

  1. Forma "...te iru"+"aida" para expresar un momento en el cual realizar una acción hasta el final.

  2. Sustantivo + "no aida" para expresar un momento en el cual realizar una acción hasta el final.

  3. Uso de "aida ni" para expresar un lapso de tiempo en el cual terminar una acción antes del final del lapso.

  4. Uso de "made" para expresar un lapso de tiempo durante el cual se realiza un acción hasta el final.

  5. Uso de "made ni" para expresar un lapso de tiempo en el cual puede realizarse una acción puntual en cualquier punto del lapso.

  6. Forma "ta" para expresar estado de manera homóloga a "te iru".

  7. Uso de "ni yotte" a modo de"según"

  8. Uso de "mama" y "no mama" para expresar estado invariable.

  9. Uso de "kara da" para expresar motivos.

Contenido 59 (Condiciones y expectativas de un objeto deseado, comparar diferencias y elegir):

  1. Forma "o V(masu)* desu"  (*=anulado)

  2. Forma "te mo kamawanai" para habilitar.

  3. Uso de "hodo" en "...hodo...nai" y "hodo dewa nai" para explicar que "no es tan...como"

  4. Uso de "hodo" en "...hodo...wa nai/inai" para expresar que "no hay como..."

  5. Uso de "tame" con "ni" y "da" para expresar causas.

  6. Uso de "...tara" y "...eba" con verbo en forma "ta" para expresar casos hipotéticos.

Contenido 60 (Actuar de manera serena en malos entendidos):

  1. Uso correcto de "hazu da"

  2. Uso de "hazu ga nai" para explicar que "no hay manera".

  3. Uso de "hazu datta" para explicar lo que uno tenia entendido.

  4. Uso de "koto" + "ga/mo aru" para explicar lo que ocurre de manera excepcional.

  5. Uso "...ta/S-no" +"kekka" para explicar procesos y resultados.

  6. Uso de "...dasu" para explicar lo que ocurre de manera repentina.

  7. Uso de "...Hajimeru", "...owaru", "...tsuzukeru" como sufijos para expresar el comienzo, término y continuación de una acción.

  8. Uso de "...wasureru", "...au", "...Kaeru" para expresar el olvido, reciprocidad y cambio en una acción.

Contenido 61 (Dar y recibir sugerencias):

  1. Uso de "...te"+"kuru / iku" para expresar lo que viene e ira pasando.

  2. Uso de "...tara"+"dou?" para sugerir.

  3. Uso de "yori....houga" para comparar y sugerir.

  4. Uso de "...rashii" para expresar naturaleza de un tópico.

  5. Uso de "...rashii" para transmitir un hecho del cual uno no esta seguro, de forma similar a "...sou".

  6. Uso de "...to shite" para reafirmar roles en una situación.

  7. Uso de "...zu ni" para explicar una acción transitiva activa sin la simultaneidad de otra.

  8. Uso de "...zu..." para explicar una acción inactiva sin la simultaneidad de otra.

  9. Uso excepcional de "...te iru/inai" para explicar una acción o inacción continua.

Contenido 62 (Disculparse y dar explicación a reclamos):

  1. Uso de "mono/mon"+"dakara" para expresar situaciones y exculparse.

  2. Uso de forma pasiva para expresar hechos desafortunados.

  3. Uso de forma "tari tari" para contrastar acciones e inacciones.

  4. Uso de "...ppanashi" para expresar lo que se ha dejado de manera irresponsable de una forma no regular, o un estado invariable en un tiempo irrazonable en el cual se espera que varíe.

  5. Uso de "okage" para expresar el pensamiento de gratitud hacia una acción que llevo a un desenlace favorable.

  6. Uso de "sei" para expresar el pensamiento de búsqueda de responsables por una acción que conllevó a un desenlace no favorable.

Etapa 2: Fijación y entrenamiento de etapa 1 + kanji + contenidos extras.

En la segunda etapa nos centramos en fijar, mediante el uso repetido y combinado de los conceptos estudiados en la etapa 1, la gramática y el vocabulario aprendido. Además de continuar con los kanjis que nos faltan, damos los últimos retoques a los temas que no se han dado en la primera etapa necesarios para aprobar el contenido N3.

Contenido Extra: Uso de los siguientes recursos gramaticales.

  1. "ni yoru"

  2. "to iu no wa"

  3. "to iu yori"

  4. "...te goran"

  5. "ikura.... temo"

  6. "ni shite wa"

  7. "tabi ni"

  8. "kkiri"

  9. "kuse ni"

  10. "Kawari"

  11. "...V1-eba...V1-ru+hodo V2"

  12. "shika nai"

  13. "tsumari"

  14. "bakari ka"

  15. "tate"

  16. "tara ii ne"

  17. "...kara....ni kakete"

  18. "tatoe....temo"

  19. "moshi...tara"

  20. "wake ga nai"

  21. "metta ni...nai"

  22. "sono ue"

N3: Texto
bottom of page